¿Cuáles
son las cinco fuerzas de Porter?
o La posibilidad de amenaza ante nuevos
competidores.
o El poder de la negociación de
los diferentes proveedores.
o Tener la capacidad para negociar
con los compradores asiduos y de las personas que lo van
consumir una sola vez.
o Amenaza de ingresos por productos secundarios.
o La rivalidad entre los
competidores.
¿Cómo
se usan?
El ser capaz de clasificar y usar
estas fuerzas es lo que hace que se pueda conseguir un mejor análisis de tu
empresa en todos los sentidos. Se pueden diseñar nuevas estrategias y se puede
comenzar a usar junto fuerzas Porter para poder detectar nuevas amenazas
o encontrar un sinfín de nuevas oportunidades. Este análisis
hace referencia sobre todo a las empresas que compiten con el mismo
producto.
Amenaza
de la entrada de los nuevos competidores. Es
una de las fuerzas más famosas y que se usa en la industria para detectar
empresas con las mismas características económicas o con productos similares en
el mercado.
Este tipo de amenazas puedes depender
de las barreras de entrada. Hay 6 tipos de barreras diferentes: la economía de
escalas, la diferenciación, el requerimiento de capital, el acceso a
canales de distribución o las ventajas de los costos independientes.
Poder
de negociación de los proveedores. Proporciona
a los proveedores de la empresa, las herramientas necesarias para poder
alcanzar un objetivo.
Poder
de negociación de los compradores. En
este punto se tienen problemas cuando los clientes cuentan con un
producto que tiene varios sustitutos en el mercado o que puede llegar a tener
un costo más alto que otros productos si tu producto llega a tener un costo más
alto que otros similares en el mercado. Si los compradores están bien organizados,
esto hace que sus exigencias sean cada vez más altas y que exijan incluso una
reducción de precios notable.
Amenaza
en tus ingresos por productos sustitutos. En
este punto, una empresa comienza a tener serios problemas cuando los
sustitutos de los productos comienzan a ser reales, eficaces y más baratos que
el que vende la empresa inicial. Esto hace que dicha empresa tenga que
bajar su precio, lo que lleva una reducción de ingresos en la empresa.
Porter dijo en su libro que las seis
barreras de entrada antes nombradas serían muy útiles si se aprenden a usar –
la barrera de uno puede ser una oportunidad para otro- :
o La economía de escalas. Los volúmenes altos en las empresas permiten
que los costos se reduzcan, lo que ofrece la posibilidad de volver a ser
competitivos en el mercado.
o La diferenciación de productos. Si se es capaz de posicionar el producto
claramente en el mercado ofreciendo algo diferente se puede revalorizar ante
los ojos de los compradores, buscando tu producto al vero de mejor calidad y
buscar una mejor calidad en sus productos.
o Las inversiones de capital. En caso de problemas, la empresa puede
mejorar su posición con una inyección de capital en sus productos lo que puede
hacer que sobreviva ante empresas más pequeñas simulares.
o Desventaja de costos. Esta barrera juega a nuestro favor
cuando las otras empresas no pueden emular el precio de nuestros
productos por que cuentan con costos más elevados.
o Acceso a los Canales de Distribución. Cuando una empresa cuenta con varios canales
de distribución es complicado que puedan aparecer competidores y sobre
todo que los proveedores acepten el producto. Esto implicaría para las
empresas tener que compartir costos de promoción de distribución y reducción de
precios en general.
o Política gubernamental. Este punto puede jugar a tu
favor, ya que en muchos puntos, las políticas gubernamentales son las que
impiden la llegada de nuevos competidores en todos los sentidos. Esto está
regulado por leyes muy estrictas.
Rivalidad
entre competidores. En este punto se puede competir
directamente con otras empresas de la industria que te dan el mismo producto.
Esta rivalidad da como resultado:
o Que existan una cantidad de competidores más grande
y que todos estén equilibrados.
o Que el crecimiento de la industria sea mucho más
lento.
o Que los costos y el almacenamiento sean más
elevados.
o Que el producto no llegue a los clientes o no pueda
diferenciar realmente su utilidad.
o Que se tengan que buscar nuevas estrategias con
costes mucho más elevados.
o Que el mercado se sature
o Que existan competidores muy diversos.
La rivalidad se caracteriza por que
los competidores están enfrentados y que ambos usen grandes estrategias de
negocios. Además, por la intensidad de la empresa para llevar a cabo sus
proyectos y la forma en la que emplea su imaginación por poder superar lo que hagan
las demás empresas a su alrededor, destacando con sus productos por encima de
las demás.
Una empresa que destaca, a su vez,
presiona a las empresas que están a su alrededor, por lo que siempre existirá
una rivalidad latente entre las empresas de un mismo sector.
¿De
qué sirven estas fuerzas?
En
cualquier empresa, el análisis de las
5 fuerzas hace que se pueda crear una
gran herramienta para la empresa según nos dice el gran Porter,
considerado uno de los genios de la economía de hoy.
¿Cuál
es el objetivo con el que fueron creadas?
El objetivo es claro, lo que se
quiere es calcular la rentabilidad de una empresa con el fin de ver el valor
actual de la empresa y la proyección a futuro.
Las
5 fuerzas de Porter son una de las herramientas de
marketing más usadas en todo el mundo y están pensabas para dar un apoyo a los
negocios y las empresas que quieran conseguir sacar el máximo rendimiento a su
empresa en un buen tiempo.
Conclusión
de las cinco fuerzas competitivas de Porter
La primera de las fuerzas es la
existencia de los productos que pueden sustituir el nuestro. Este es uno de los
factores que más competencia produce. En este caso se puede tener que
incluso reducir el costo.
La segunda fuerza es la rivalidad.
Si nuestra empresa cuenta con pocos productos en el sector, la rivalidad
que tendremos será muy baja, sin embargo, si lo que ofrecemos es un producto
que ofrecen muchas más empresas – que son los que suelen ser de alta demanda-
la rivalidad será muy superior.
La tercera fuerza es la de la amenaza
de los nuevos competidores. Aquí es donde realmente nos medimos con otras
empresas para poder ver si nuestro producto realmente es rentable o no.
Además, podemos medir el atractivo que tenemos con los clientes al
ponernos cara a cara con otras empresas.
En lo que se refiere a la cuarta
fuerza, nos encontramos en la negociación con el intermediario, que son los
proveedores, lo cual requiere que le prestemos un poco más de atención, ya que
son los que realmente saben dónde está la rentabilidad en el sector.
En último lugar, nos encontramos con
la quinta fuerza, la cual nos habla de la negociación directa con los clientes.
Esto hace que podamos ver si realmente estamos llegando a los clientes y cuál
es el grado de dependencia o lealtad de ellos con nuestros productos.
El
padre de la estrategia, Michael Porter
Él, ha conseguido por medio de las
aplicaciones de principios de la competitividad y la economía llegar a muchas
personas que quieren aprender en el mundo los negocios.
Hoy en día es conocido como el
profesor Porter en la universidad de Harvard. Se le cataloga como el
padre de la estrategia moderna de marketing y se ha colocado en uno de los
mejores lugares en lo que se refiere a los pensadores más influyentes del mundo
en los temas relacionados con la competitividad de las empresas.
Porter basa sus enseñanzas en la
Harvard Business School y el título que posee hoy en día es uno de los mayores
reconocimientos para profesores que se le puede dar a alguien y que solo otorga
la universidad de Harvard.
No hay comentarios:
Publicar un comentario